La investigadora del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente (SAFMA) del CITA María Auxiliadora Casterad presentó el pasado 20 de febrero las actividades de teledetección que se han desarrollado durante el primer año del proyecto GESTES en el Ciclo de seminarios del grupo de investigación RIEGO, AGRONOMÍA y MEDIO AMBIENTE (RAMA).
Este grupo se compone de investigadores pertenecientes a tres organismos de investigación: la Estación experimental de Aula Dei del CSIC (EEAD-CSIC), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (Grupo RAMA del CITA, Gobierno de Aragón) y la Escuela Politécnica Superior de Huesca de la Universidad de Zaragoza. Los dos primeros están situados en el Campus de Aula Dei de Zaragoza. La colaboración entre los miembros de las tres instituciones es antigua y muy estrecha. Un valor singular del grupo es su carácter multidisciplinar enfocado a actividades troncales, que ha conducido a colaboraciones estables entre sus componentes en los últimos veinte años.
En el encuentro celebrado en febrero en el salón de actos de la Estación experimental Aula DEI del CSIC (Zaragoza), Casterad explicó cómo se utiliza la teledetección en el monitoreo de plantas aromáticas y medicinales (PAM), integrándose en las metodologías implementadas para la identificación, caracterización y seguimiento de las poblaciones, especies y su recolección.
Además, la investigadora del CITA mostró a los asistentes cómo los drones pueden ser un buen complemento a las metodologías convencionales de seguimiento de recolección a través de la experiencia que el Conservatoire Botanique National Pyrénées et midi Pyrénées tiene en su aplicación para el seguimiento de poblaciones de Genciana y Árnica en Francia. Además, se dan unas pautas sobre los requerimientos más idóneos en cuanto a drones, sensores, software, resolución de las imágenes, técnicas de teledetección, etc. y sobre cómo abordar los trabajos de campo necesarios para el seguimiento y validación de los resultados conseguidos con el dron. La puesta en común de las experiencias y resultados de los vuelos realizados con drones hasta la fecha en el proyecto va a ser de gran ayuda al equipo del CITA ante el reto del seguimiento de té de roca.